MATERIALES PARA EL ESTUDIO DE
LAS RELACIONES LABORALES DURANTE EL GOBIERNO DE RAUL ALFONSÍN (1983/1989)
Primera Parte
José Armando
Caro Figueroa
Vaqueros
(Salta), Octubre de 2016
I.-
INTRODUCCIÓN
1.- Los
desafíos del nuevo gobierno democrático
Cuando en 1983 el Presidente Raúl Alfonsín juró
su cargo, sabía que, casi de inmediato, debería asumir los enormes desafíos que
le planteaban la “cuestión sindical”
y la normalización de las relaciones laborales. Sus denuncias de un pacto entre
los dictadores en retirada y la cúpula sindical peronista, así como la crisis
económica y la dilucidación de las responsabilidades por la violación de los
derechos humanos, constituyeron el marco inexcusable de aquellos desafíos.
En el estricto espacio que es propio de las
relaciones laborales, sobresalían dos cuestiones conflictivas: la
efectivización de la libertad sindical y el restablecimiento de la negociación
colectiva.
En el primer aspecto, el radicalismo había
abandonado sus anteriores propuestas de pluralidad sindical en favor de medidas
que condujeran a democratizar a los sindicatos únicos. Esta fue la esencia del
llamado proyecto Mucci, finalmente
rechazado por la mayoría peronista en el Senado de la Nación.
Por lo que se refiere a la negociación
colectiva de los salarios y de las condiciones de trabajo –suspendida por
decretos de la dictadura-, el Presidente, más allá de su posición favorable a
la vigencia de este derecho, tropezó con la alta inflación y con la nula
disposición de los sindicatos únicos a coordinar una política de rentas.
En cualquier caso, desestimado el proyecto Mucci, en la Argentina fue
abriéndose un debate alrededor del futuro del así llamado modelo sindical argentino y de su compatibilidad con la
Constitución Nacional y los Convenios de la OIT.
El debate se extendió a las reglas que
deberían enmarcar a la negociación colectiva en períodos de crisis económica, y
a las huelgas obreras.
Hacia 1984, el Presidente instó el diseño de
una reforma laboral alternativa y, en el contexto del inicialmente exitoso Plan Austral, exploró alternativas para
abrir el paso a las comisiones paritarias que serían las encargadas de
actualizar las cláusulas salariales de los viejos Convenios Colectivos de
Trabajo negociados en 1975.
Cuando Alfonsín apreció que estaban dadas las
mínimas condiciones necesarias, reflotó su idea de la concertación social, a sabiendas de las dificultades que
encontraría en los sindicatos y también en la patronal.
El diálogo y las negociaciones tuvieron dos
ámbitos interconectados: El Congreso de la Nación (en donde peronistas y
radicales intentaron consensos para reformar la Ley de Asociaciones Sindicales
y la Ley de Negociación Colectiva); y las mesas tripartidas en donde algunos
actores decidieron aceptar la apertura
controlada de la negociación colectiva.
Finalmente ambos cursos de acción terminaron
en sendos fracasos. Las reformas laborales que Alfonsín enunciara en su discurso
de Parque Norte fueron archivadas. Las negociaciones salariales rompieron los
cauces diseñados por los Ministros Barrionuevo y Sourroullie[1],
y el Gobierno reincidió –bien es verdad que por un breve período- en la
centralización y estatización de los incrementos salariales.
Frente a este doble fracaso, el Presidente de
la República alcanzó un pacto político con los popes del sindicalismo peronista
(también conocidos como “los gordos”) que contempló la designación de uno de
sus jefes como Ministro de Trabajo (el salteño Carlos Alderete), y que concluyó
con la restauración de las leyes laborales de inspiración peronista
2.- Los
materiales contenidos en este e-book
Este trabajo de recopilación tiene dos
partes. En esta primera, recojo los artículos y notas que, con mi firma y a lo
largo del período 1984/1988, fui publicando en diarios y revistas
especializadas. La segunda parte, recogerá documentos inéditos (con notas
manuscritas) que muestran la evolución de las negociaciones entre el
sindicalismo peronista (representado por el doctor Enrique Rodríguez, el
principal abogado laboralista del Grupo sindical de los 25) y yo mismo en mi
condición de Subsecretario de Trabajo del Presidente Alfonsín.
En aquellos artículos y en estas
negociaciones resulta patente la influencia del modelo español de concertación
social y de reforma laboral. Un modelo que conocía yo por haberme desempeñado
como asesor de la Unión General de Trabajadores de España en tiempos de la
transición, y que conocía también el doctor Enrique Rodríguez en su condición
de estudioso del derecho comparado del trabajo.
Las simpatías de Alfonsín con este modelo
tenían que ver con su vocación socialdemócrata y con sus fluidos contacto con
el PSOE y la UGT.
INDICE
I.-
Introducción
II.- Política
y Relaciones Laborales
1.- La política laboral en la transición democrática argentina
(1984/1988)
1 bis.- Algunos aspectos del Sistema de Relaciones Industriales de
la Argentina (1984)
2.- La legislación del trabajo ante la crisis económica (1986)
3.- La modernización de las RRLL como asignatura pendiente de la
transición argentina
4.- El sistema argentino de relaciones del trabajo en el derecho
constitucional argentino[2]
(1987)
5.- El futuro de las relaciones de trabajo en la Argentina[3]
(1987)
6.- La reforma laboral pendiente[4]
(1987)
III.-
Libertad Sindical, sindicatos y acción sindical
1.- La acción sindical en la crisis económica[5]
(1986)
2.- La libertad sindical en la Argentina (1987)
3.- Aportación para un debate sobre la democracia sindical en la
Argentina[6]
(1985)
4.- Pautas para una futura Ley sobre asociaciones profesionales de
trabajadores[7]
(1985)
5.- Propuestas para una Ley de Libertad Sindical[8]
(1986)
6.- Consenso político sobre la Ley sindical[9]
(1986)
7.- La nueva ley Sindical, un paso atrás[10]
(1988)
8.- La nueva ley de sindicatos: un triunfo de los restauradores[11]
(1988)
9.- ¿Qué hacer con el sindicalismo argentino? (1989)
IV.-
Concertación social y Negociación Colectiva
1.- Presupuestos éticos y sociales de la concertación[12]
(1985)
2.- El proceso de concertación social en España[13]
(1986)
3.- Las relaciones laborales y la concertación social en España[14]
(1984)
4.- Concertación social, negociación colectiva y libertad sindical
en el marco de una democracia pluralista (1985)
5.- La negociación colectiva en Europa[15]
(1985)
6.- La negociación colectiva y el pacto social[16]
(1987)
7.- La reforma laboral y la negociación colectiva[17]
(1987)
8.- Los salarios en la negociación colectiva[18]
(1988)
9.- Los Pactos de la Moncloa[19]
(1987)
10.- El pacto social mexicano
11.- La crisis de la concertación social en España[20]
(1989)
12.- La negociación colectiva en la Administración Pública[21]
(1988)
V.- Huelga y
derecho de huelga
1.- Huelga y democracia[22]
(1986)
2.- La regulación del derecho de huelga[23]
(1988)
3.- El derecho de huelga en los servicios públicos italianos[24]
4.- La huelga en los servicios públicos franceses[25]
(1988)
5.- Huelgas generales en España y en la Argentina
VI.- Participación
de los Trabajadores
1.- Lineamientos para un análisis de la participación de los
trabajadores en la empresa[26]
(1985)
[1] Ambos ministros contaban con equipos
altamente cualificados. Entre otros: Adrián Goldín, Silvio Feldman y yo mismo
en Trabajo; Juan Carlos Torre, Adolfo
Canitrot y Pablo Gerchunoff en Economía.
[2] Publicado en la Revista Política, Economía y Sociedad, dirigida por Roberto Lavagna, número
9/10.
[3] Con Adrián O. Goldín. Publicado en El Cronista Comercial de 30 de diciembre
de 1987. Una versión más desarrollada se publicó en la Revista Trabajo y Seguridad Social de Marzo de 1988.
[4] Publicado en el diario Ámbito Financiero de 26 de noviembre de 1987
[5] Publicado en la Revista Trabajo y Seguridad Social de setiembre de 1985
[6] Publicado en Revista Derecho del Trabajo (Ed. La Ley), de junio de 1985.
[7] Publicado en Revista Derecho Laboral números 9-10.
[8] Publicado en Revista Trabajo y Seguridad Social de Enero de 1986.
[9] Publicado en el diario La Razón de 27 de noviembre de 1986.
[10] Publicado en el diario Ámbito Financiero de
30 de marzo de 1988.
[11] Publicado en la revista Análisis Laboral y Social de julio de 1988
[12] Publicado en la Revista Trabajo y Seguridad Social de marzo de 1985.
[13] Publicado en el Boletín Informativo Interno
del sindicato APUAYE, en junio de 1986
[14] Exposición en el Consulado de España en
Rosario de Santa Fe, el 21 de julio de 1984.
[15] Publicado en la revista del Centro de Estudios Laborales (CEDEL), en
diciembre de 1985.
[16] Publicado en El Periodista de 22 de enero de 1987.
[17] Publicado en el diario Ámbito Financiero de 23 de diciembre de 1987.
[18] Publicado en el diario Ámbito Financiero de 25 de febrero de 1988.
[19] Publicado en revista La Semana de 28 de octubre de 1987.
[20] Publicado en el diario El Cronista Comercial de 30 de abril de 1989
[21] Escrito con Beatriz Capelleti y publicado en
el diario El Cronista Comercial de 20
de julio de 1988.
[22] Publicado en el diario Clarín de 12 de febrero de 1986.
[23] Publicado en el diario La Razón de 29 de setiembre de 1988
[24] Escrito con Antonio Estévez y publicado en El Cronista Comercial de 11 de febrero
de 1988.
[25] Escrito con Luis A. Caro Figueroa y
publicado en el diario El Cronista
Comercial de 2 de marzo de 1988
[26] Publicado en Revista Derecho del Trabajo (Ed. La Ley) de agosto de 1986
No hay comentarios:
Publicar un comentario